Acompañamiento a víctimas testigos de Lesa Humanidad en los Juicios de la Provincia de San Juan
El acompañamiento a víctimas testigos es un dispositivo que tiene como objetivo garantizar el proceso judicial sea para el testigo una instancia en la que ejerce el derecho de dar cuenta de lo vivido, sufrido y vulnerado en los Juicios por la Memoria, Verdad y la Justicia, y también de no someterse al mismo si esta instancia representa una reactualización de su vulnerabilidad.
Se trata de un equipo interdisciplinario que asiste a la víctima testigo (ex detenidos/as y familiares de desaparecidos/as) antes de la audiencia oral, durante y posteriormente a la misma. Con su escucha profesional, se procura acompañar el proceso que implica reconectarse con el horror, intentar simbolizarlo y mediante el testimonio aliviar en algo las heridas abiertas durante 40 años. La palabra da lugar al pasaje de aquello censurado, dolorosamente privado al lazo social para la construcción de la Verdad y la memoria.
Esto surge en el año 2011 con la creación de un Centro al que se da en llamar CENTRO FERNANDO ULLOA, que depende del la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la Nación, como uno de los dispositivos de protección al testigo. (completa. ese trípode la Protección policial a las víctimas testigos y las Leyes reparatorias para los detenidos y familiares de desaparecidos, previo dictamen de Juntas interdisciplinarias de evaluación ).
Se conformó el Protocolo de Intervención para el Tratamiento de Víctimas-Testigos en el marco de Procesos Judiciales a ser tenido en cuenta por los actores de todo proceso judicial en Lesa Humanidad. Si bien Centro Ulloa tiene cedes solo en algunas capitales de provincias (Capital Federal, Córdoba) los profesionales cumplen funciones de capacitación a equipos provinciales como el nuestro en San Juan, conformado por profesionales de reparticiones gubernamentales.
En San Juan ha funcionado el Equipo de Acompañamiento durante el Juicio de Lesa Humanidad desarrollado durante los años 2017-2018 con Trabajadoras sociales, Psicólogo/as de reparticiones gubernamentales. El encuadre legal es la Resolución emanada del Ministerio de Salud, y el requisito la capacitación (a cargo de Centro Ulloa) y la elección decidida por el trabajo con los DDHH y por el compromiso en una labor de REPARACIÓN singular y colectiva, como se desprende de los objetivos de este dispositivo.
Lic. Antonio Fernández (Psicólogo Clínico. Oficina de Fortalecimiento Familiar. Dirección de la Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano.
Lic. Maria Gimena Soria (Trabajadora Social. CAPS Dr. Alfonso Barassi. Zona Sanitaria I).
Lic. Patricia Zorrilla (Psicóloga clínica. CAPS Dr. Alfonso Barassi. Zona Sanitaria I).
Lic. Nancy Argüello (Trabajadora Social. Dirección de Obra Social).
Lic. Sandra Vega (Psicóloga clínica. Hospital Rawson. Integrante Comisión Prevención y Asistencia en violencia de género y delitos contra la integridad sexual).
Lic. Natalia Roggero (Psicóloga clínica. Zona Sanitaria N° 5).
Lic. Norma Aubone (Psicóloga Clínica. Docente Investigadora jubilada U.N.S.J. – integrante de la Coordinadora de DDHH de la Provincia de San Juan)